Aspectos generales

Terminología:

– Desahogo: concavidad en el encaje diseñada para albergar prominencias óseas sensibles a la presión.
– Refuerzo: convexidad diseñada para zonas que soportan altas presiones.
– Dispositivo terminal: la parte más distal de la prótesis que se usa para la tarea asignada (como la mano).
– Miodesis: sutura directa del músculo o tendón al hueso.
– Mioplastia: sutura del músculo al periostio.
– Prensil: diseñado para hacer la función de prensión (pinza).

Consideraciones para las prótesis en extremidades superiores:
– Nivel de amputación.
– Función que se pretende de la prótesis.
– Función cognitiva del paciente.
– Actividad laboral del paciente (oficina o trabajo manual).
– Aficiones del paciente.
– Importancia estética de la prótesis.
– Capacidad económica del paciente.

Tipos de prótesis para extremidades superiores

Prótesis convencionales voluntarias:
– Ventajas: costo y peso moderados, más duraderas, alto grado de respuesta sensible.
– Desventajas: menos estéticas que las mioeléctricas; requieren mayor capacidad de movimiento.

Prótesis mioeléctricas:
– La activación y control tiene como origen una señal electromiográfica procedente de unos electrodos superficiales en los músculos del muñón que se envían a un motor eléctrico.
– Ventajas: mejoran la función proximal, apariencia estética mejor.
– Desventajas: pesadas y caras, menos sensación táctil, mantención más compleja.
– Tipos de unidades mioeléctricas:
– Bielectrodo: usan electrodos separados para la flexión y la extensión.
– Monoelectrodo: usan un solo electrodo para la flexión y la extensión. El paciente aplica contracciones musculares de diferentes potencias para conseguir la flexión y la extensión (las más intensas abren el dispositivo y las más débiles lo cierran).

Características de las prótesis según el nivel de amputación

Transradial:

– Gancho de apertura voluntaria.
– Unidad de muñeca.
– Encaje laminado bicapa de plástico.
– Gozne flexible para el codo con un cable de control sencillo.
– Manguito para bíceps o tríceps.
– Arnés en forma de ocho.

Transhumeral:
– Similar a la transradial, con algunas diferencias.
– Sustituye el codo con cierre interno por un gozne flexible.
– Cable de control doble en lugar de sencillo.
– No tiene manguito para bíceps ni tríceps.

Componentes
Dispositivo terminal (función prensil):
– Pasivos:

– Ventajas: excelente apariencia estética; los avances en materiales y diseño han conseguido prótesis virtualmente indistinguibles de la mano natural.
– Desventajas: son menos funcionales y más caros que los dispositivos activos.

– Activos:

– Más funcionales que estéticos.
– Se dividen en dos categorías: gancho y mano protésica con cables y dispositivos mioeléctricos.
– Sistemas de agarre: hay cinco tipos:
– De precisión (de tenaza).
– Trípode (gancho palmar, prensión tridigital).
– Prensión lateral (llave).
– Gancho con potencia (para llevar maletines).
– Gancho esférico (girar la manilla de una puerta).

Consideraciones a la hora de elegir el dispositivo terminal:

– Prótesis con apariencia de mano natural:

– Compuestas de pulgar, índice y medio.
– El pulgar está en oposición a los otros dos dedos para permitir prensión palmar.
– Los dedos están acoplados en una unidad y el pulgar en un plano perpendicular al eje de los otros.
– Puede recubrirse con un guante de silicona que remeda el color de la mano.
– Es el dispositivo más adecuado para trabajos de oficina.
– Prótesis prensiles que no se asemejan a una mano:
– Ganchos o doble pinza con superficies paralelas.
– Adecuadas para trabajos que exigen alta fuerza prensil.
– Pueden dotarse de mecanismos de liberación rápida para tareas laborales o recreativas concretas.
– Suelen usarse en entornos que requieren trabajo físico.
– Dispositivos mioeléctricos con batería externa.
– Utilizan sensores de fuerza.
– Algunos no necesitan arneses de suspensión.
– Aportan más fuerza prensil.
– Sólo pueden usarse en ambientes libres de polvo, suciedad, agua, grasa o disolventes.
– Muchos amputados de extremidad superior disponen de dos prótesis, una voluntaria y otra mioeléctrica, para según qué actividades.

Mecanismos terminales:

– Apertura voluntaria:

– El dispositivo está cerrado en reposo.
– Más usado que el de cierre voluntario.
– Los músculos proximales se usan para abrir el gancho superando la resistencia de los cables o las bandas de goma.
– La relajación de los músculos proximales permite al dispositivo cerrarse sobre el objeto que se desea coger.
– En los dispositivos mioeléctricos, el motor eléctrico se activa con la contracción de los músculos proximales.
– Cierre voluntario:
– El dispositivo está abierto en reposo.
– El paciente usa la fuerza residual de los músculos flexores del antebrazo para coger el objeto deseado.
– Es más pesado y dura menos que los mecanismos de apertura voluntaria.

Unidades de muñeca:
– Desconexión rápida: permite cambiar fácilmente a dispositivos terminales para funciones especializadas.
– Con bloqueo: impide la rotación durante la prensión y al subir pesos.
– Flexoras: en el paciente con amputaciones bilaterales de brazos puede colocarse una unidad de flexion sobre el muñón más largo (independientemente de si antes era zurdo o diestro) para permitir actividades centradas hacia la línea media como afeitarse o abrocharse los botones.

Unidades de codo:
– Se eligen en función del nivel de amputación y de la función residual.
– Bisagra rígida: si el paciente no puede hacer una pronosupinación adecuada pero conserva flexión del codo, como sucede en la amputación transradial corta, este tipo de prótesis aporta más estabilidad.
– Bisagra flexible: esta prótesis funcionan bien en los pacientes que tienen pronosupinación y flexoextensión del codo voluntarias adecuadas, como en la desarticulación de muñeca o una amputación transradial larga.

Prótesis para amputaciones en la zona del hombro:
– Cuando se necesita amputación a nivel del hombro o completa de brazo, escápula y clavícula es muy difícil restablecer un funcionalismo adecuado por el peso de los elementos de la prótesis y la mayor energía necesaria para moverla.
– No son pocos los pacientes que por esta razón eligen prótesis puramente estéticas para mejorar la imagen y poderse poner ropa.

Problemas de las prótesis de miembros superiores

Problemas dermatológicos:

– Dermatitis de contacto: el motivo principal radica en el forro o en el mecanismo de suspensión; menos probable es el propio encaie. El tratamiento consiste en eliminar el componente responsable y pomadas de difenhidramina o corticoides.
– Quistes e hipersudoración: pueden ser una indicación de que las fuerzas de tensión son excesivas y de que los componentes no están bien ajustados.
– Tratamiento de las cicatrices: debe basarse en masaje y lubricación de la zona para conseguir una buena cicatrización sin pliegues ni adherencias.

Muñón doloroso:
– Posibles causas de dolor relacionado con las prótesis:
– Excesiva presión sobre prominencias óseas anatómicas.
– Osificaciones ectópicas y fricción entre la piel y el encaje por ajuste inadecuado.
– Posibles causas de dolor relacionado con el muñón:
– Recubrimiento insuficiente de las prominencias óseas con tejidos blandos.
– Muñón inestable por no haber realizado miodesis para equilibrar las tensiones musculares (ej. la falta de miodesis de los aductores en la amputación transfemoral deja sin contrarrestar las fuerzas abductoras).
– Almohadilla de tejidos blandos en la zona distal del muñón insuficiente.
– Formación de un neuroma de localización superficial.